Mostrando las entradas con la etiqueta Deutschland. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deutschland. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta tu trabajo?

Divertidas imágenes que te explican por qué no deberías tener un empleo que no te gusta.

“Empleos en el pueblo” es un sitio web alemán para buscar empleo

1

Sus avisos buscan mostrarle a la gente que la vida es muy corta como para tener el trabajo equivocado

2

Ellos ponen sus anuncios en cajeros automáticos, máquinas expendedoras, estaciones de gas y más

3

Muestran a empleados infelices en empleos terribles que están ubicados en lo que sea que estás usando

4
5

Si tú estuvieras atrapado en un empleo terrible quizás te sentirías identificado con esto

6
7

Su estrategia es genial

8
9

Incluso si amas tu trabajo, es difícil no reconsiderarlo cuando ves estos anuncios

10
11

Es tan fácil identificarse con esos individuos que parecen presos de sus empleos actuales

12

18 German Castles That Put Disney To Shame.

1. Sanssouci Palace in Potsdam.

Schloß Sanssouci was the summer home to Frederick the Great, King of Prussia. Often described as the Prussian Versailles, the castle currently contains Frederick’s library and many beautiful oil paintings, including ones by Watteau, Panini, and Pesn.





2. Hohenschwangau Castle near Füssen.

Schloß Hohenschwangau was the official summer residence of King Maximilian II of Bavaria and his wife, Marie of Prussia. More than 300,000 visitors from all over the world flock to this beautiful castle every year.



3. Wartburg Castle in Eisenach.

St. Elisabeth of Hungary was sent to Schloß Wartburg to become consort of Ludwig IV of Thuringia. Martin Luther also stayed at the castle for safety reasons after his excommunication by Pope Leo X.



4. Residenz in Würzburg.

This beautiful building was former residence of the Würzburg prince-bishops. It was built for Prince-Bishop Johann Philipp Franz von Schönborn, but by the time it was completed it served Friedrich Carl von Schönborn and the two following Würzburg prince-bishops.



5. Neuschwanstein Castle near Füssen.

Schloß Neuschwanstein was commissioned as a retreat by Ludwig II of Bavaria. Ludwig paid for the palace out of his personal fortune and by means of extensive borrowing, rather than Bavarian public funds. The palace has appeared prominently in several movies and was the inspiration for Disneyland’s Sleeping Beauty Castle.



6. Reichsburg Cochem in Cochem.

Reichsburg Cochem was occupied by King Konrad III, who declared it an Imperial castle. In 1688, the castle was overrun by French King Louis XIV’s troops in the course of the Nine Years’ War.


7. Nymphenburg Palace in Munich.

Nicknamed “Nymph’s Castle,” the palace was commissioned by the prince-electoral couple Ferdinand Maria and Henriette Adelaide of Savoy. Max Emanuel, the heir to Bavaria, a sovereign electorate of the Holy Roman Empire, undertook a systematic extension of the palace. Holy Roman Emperor Charles VII Albert’s children also were born here.


8. Linderhof Palace in Ettal.

Schloß Linderhof, the eventual result of a long period of building and rebuilding, is the only large palace King Ludwig II lived to see completed. King Ludwig II was so fascinated by the splendor of the Bourbon Court that he set out to recreate the palace and gardens of Versailles. He even built an ornate grotto and liked to be rowed over the lake in his golden boat. Now that’s luxury.




9. Hermitage Bayreuth in Bayreuth.

In 1715, Margrave Georg Wilhelm built the Old Palace near Bayreuth as the central feature of a court hermitage. When Margrave Friedrich took over the government of the margraviate, he presented this palace to his wife Wilhelmine.




10. Heidelberg Castle in Heidelberg.

Heidelberger Schloß is one of the most famous castle ruins in the world and a great landmark of Heidelberg. The castle ruins are also among the most important Renaissance structures north of the Alps. It has been rebuilt multiple times, twice due to fires started by lightening bolts on two separate occasions. Talk about bad luck!


11. Eltz Castle in Wierschem.

Burg Eltz is a medieval castle nestling in the hills above the Moselle River. It is still owned and partly occupied by a branch of the Kempenich family, same family that lived there in the 12th century, 33 generations ago.



12. Hohenzollern Castle near Stuttgart.

The seat of the Hohenzollern family was constructed for King Frederick William IV of Prussia. In 1945 it became home to the former Crown Prince Wilhelm of Germany, the son of the last Hohenzollern monarch, Kaiser Wilhelm II.




13. Lichtenstein Castle in Württemberg.

Schloß Lichtenstein has been destroyed twice: once in the Reichskrieg’s War of 1311 and again by the city-state of Reutlingen in 1381. The castle was not reconstructed and subsequently fell to ruin. Today, the castle is still owned by the Dukes of Urach, and contains a large collection of historic weapons and armor.


14. Marksburg in Braubach.

The Marksburg is a fortress above the town of Braubach. It is the only medieval castle of the Middle Rhine still standing. The fortress was mostly used for protection rather than as a residence for royal families.



15. Braunfels Castle in Braunfels.

Schloß Braunfels was built in the 13th century by the Counts of Nassau and served as the Solms-Braunfels noble family’s residential castle. After Solms Castle had been destroyed in 1384, Braunfels Castle became the seat of the Counts of Solms as well.



16. Glücksburg Castle in Glücksburg.

Schloß Glücksburg is the seat of the House of Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg and was also used by the Danish kings. Situated on the Flensburg Fjord, the castle is now a museum and is no longer inhabited by the Ducal family.



17. Babelsberg Palace in Potsdam.

 Schloß Babelsberg lies in Potsdam, the capital of the German state of Brandenburg. For more than 50 years it was the summer residence of Prince William, later Emperor William I and his wife, Augusta of the House of Saxe-Weimar.



18. Wernigerode Castle in the Harz mountains above Wernigerode.

Schloß Wernigerode was rebuilt in 1710, when Count Christian Ernest relocated the seat of the government. Count Otto, first president of the Prussian Province of Hanover and German vice-chancellor, had the castle extensively rebuilt in a Neo-Romantic Gründerzeit design, finished in 1893.



Were are they?


http://www.buzzfeed.com/hannahcgregg/unbelievable-palaces-that-will-make-you-want-to-book-a-tr





“El migrante que se organiza, ingresa a la sociedad como ciudadano”

¿Va Alemania camino de convertirse en una sociedad pluricultural? ¿Qué oportunidades de integración tienen los migrantes? Experta ecuatoriana analiza el tema.
Ha dedicado su vida al trabajo con migrantes y, con más de 30 años en Alemania, conoce bien los procesos que moldean la sociedad y cómo la migración está cambiando la cara de este país que hasta hace poco era monocultural. En entrevista con DW, la sicóloga ecuatoriana Lucía Muriel revisa los obstáculos, pero también las grandes oportunidades que tienen los migrantes, así como la sociedad misma al integrarlos.


“Queremos empoderar a los migrantes y sus organizaciones, transferir conocimientos y mejorar sus posibilidades de participación”, explica. Lucía Muriel ha trabajado en el área de fomento para el desarrollo, ha ayudado a crear y participa en una serie de organizaciones de migrantes, entre ellas MoveGlobal y Migranet.



¿Cómo ha cambiado la realidad del migrante en Alemania en las últimas décadas?

Por un lado, en los últimos 20 a 25 años ha sufrido una progresiva marginalización y, por lo tanto, tiene que hacer grandes esfuerzos para que sus competencias y talentos sean valorados. Después de la reunificación vino un período en que la sociedad alemana se dedicó a su propio desarrollo y los migrantes y sus iniciativas han sido ignorados, pero ahora se empezó a retomar la temática. En los últimos cuatro a cinco años ha habido una apertura siginificativa.

¿A qué se debe esta apertura?

A un cambio de paradigma dentro del gobierno alemán, que se expresa en programas de apoyo, y al hecho de que hay generaciones nuevas con otra mentalidad. La sociedad alemana era monocultural, desconocía lo que puede ser una relación pluricultural. Los migrantes, en cambio, descendemos muchas veces de culturas pluriculturales. Queremos entender el mundo como el encuentro de distintas culturas.

¿Es difícil encontrar programas de ayuda?

Hay varias instancias, ya sea estatales o privadas, que apoyan y tienen fondos. En general, el problema es que los migrantes no tienen organizaciones para acceder a los programas o se quedan fuera porque no tienen información ni conocen los requisitos, la terminología y la lógica de cómo solicitar. Necesitan alguien que les traduzca y los oriente. Nosotros trabajamos como mediadores, acompañando y asesorando para que desarrollen sus actividades y accedan a financiamiento.



¿A qué organizaciones se puede recurrir?

Por nombrar algunas: el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el de Familia, la Oficina para la Migración, que está creando apoyos especiales para organizaciones de migrantes, las fundaciones Nord-Süd-Brücken (puentes norte-sur), Robert Bosch, Umverteilen (redistribuir) y organizaciones de las iglesias católica y evangélica.También hay programas en comunas, fondos regionales y locales.

¿Cuál es el aporte de los migrantes?

El migrante trae muchas cosas, muchos recursos, muchísima experiencia, han sido empresarios, tienen una profesión o ejercieron distintos oficios en sus países, pero el concepto de migrante en esta sociedad hace que la gente pierda todo su pasado, anula todo lo que tiene. Un migrante ya es una persona con problemas, que no conoce el idioma, lo que es un reto tan grande para él que a veces en esas barreras pueden perder la motivación.

¿Qué dificultades enfrentan?

Hay una serie de barreras que pueden ser normales al comenzar en una sociedad nueva. Es un reto grandísimo y muchos no vienen quizás lo suficientemente preparados para enfrentar esos problemas. Por ejemplo, no hablan perfectamente alemán y se les cierran las puertas. Entendemos que la sociedad alemana requiera el manejo del idioma, pero por otro lado también vemos que se les pone difícil.



¿Cuál es el camino para integrarse a la sociedad alemana?

Los que mantienen cierta participación en la sociedad, se organizan y logran un nivel de autogestión y participación, entran a la sociedad como ciudadanos y ya no como migrantes o extranjeros.

¿Qué caracteriza la migración que proviene de Latinoamérica?

No es masiva, no se dirige a Alemania principalmente. Aquí vienen más por curiosidad, razones particulares, amor o estudios. Son muy activos y organizados, ahora especialmente. Me ha llamado mucho la atención que se ocupan de una gran cantidad de actividades cuturales.

¿Cómo los ven los alemanes?

En general la migración desde América Latina es una de las menos problematizadas. Comparándola con las africanas, de los países árabes o de religión musulmana, la latinoamericana es vista como un beneficio o por lo menos no como un problema. Así también encuentran más apertura y apoyo. Además, como es mínima, sin mayor peso de población o cultural, no tiene el impacto de otras migraciones, como la turca.



¿Se puede decir que Alemania es hoy un país más abierto?

En este momento se perciben dos tendencias polarizadas. Una es de mucha apertura entre la generación joven, que no quiere barreras, estereotipos ni prejuicios. Esto también se debe a que la segunda y tercera generación, que es mixta, aumenta numéricamente. Cada vez son más los alemanes con una multi-identidad, con un color o nombre diferente. Y a la vez no se puede ignorar que está aumentando una tendencia radical contra la migración, la mezcla y la apertura, que a nivel europeo se ve muy claro.

¿Es posible lograr el diálogo pluricultural en Alemania?

Sí, no hay otra posibilidad. La sociedad tiene que ir en esa dirección de apertura, de sobrepasar barreras de monoculturalidad. Le va a costar, pero con el tiempo la población va a tener en su biografía el tema de la migración. Esto será un gran aporte de los migrantes de las segundas y terceras generaciones, que no se van a identificar con esta sociedad si no se entiende como una sociedad pluricultural.

De acuerdo a su experiencia, ¿qué es lo que más ayuda al migrante en su integración?

Lo que más me ayudó fue mi educación. Lo que mejor podemos hacer es acceder a estudios, formación, especialización o cualquier tipo de certificación con que se pueda obtener cierto conocimiento o habilidad. Esa es mi experiencia con la comunidad latinoamericana, que es muy activa. Aunque seamos pocos, casi todos están en proceso de estudio o aprendizaje.


Fuente: http://www.dw.de/el-migrante-que-se-organiza-ingresa-a-la-sociedad-como-ciudadano/a-18022395

Como negociar con Alemania.


ENTORNO EMPRESARIAL
·       A los alemanes no les gusta los negociadores que hablan sin plenos conocimientos (Hablar es plata, callar es oro) Reden ist Silber, Schweigen ist Gold.

·       Alemania es el mercado europeo de mayor tamaño, elevado poder adquisitivo a la vez que escaso riesgo, por lo que constituye un objetivo de todas las empresas que quieren internacionalizarse. La ampliación de la UE a los países del Este refuerza su posición como gran potencia económica.

·       Es también un mercado maduro y muy saturado: la entrada de un producto supone el desplazamiento de otro. Antes de realizar una propuesta hay que estudiar el mercado, diseñar una estrategia y, sobretodo, no actuar de forma precipitada, ya que se podrían perder clientes potenciales.

·       La principal característica del mundo de los negocios alemán es el ordunng (orden). Normas, códigos, regulaciones, dominan las relaciones empresariales. Si se quiere tener éxito hay que mentalizarse y estar preparado para cumplirlas.

·       Aunque para muchos productos se puede considerar el mercado alemán como una unidad no hay que olvidar que es un país federal con 16 Estados Federados (conocidos como Lander), once iniciales, mas los cinco en los que se dividía la antigua Alemania del Este. Entre estos Estados, ademas de diferencias administrativas también hay diferencias culturales por lo que algunos productos pueden tener una buena acogida en el sur (por ejemplo, en Baviera) y mala en el norte (Hamburgo).


·       La distribución esta muy concentrada: las siete primeras empresas, controlan aproximadamente el 70% de las ventas; pero también existe una estructura comercial de importadores y detallistas que apuestan por la diferenciación y los productos de origen.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN
·       Para entrar en el mercado alemán es un requisito previo cumplir la compleja normativa industrial del país. Prácticamente cada producto esta sometido a unas normas; las mas conocidas son las DIN “Deutsche Industrie Norme” fruto de la colaboración entre la Administración y cada unos de los sectores industriales. El cumplimiento de normas y garantías de calidad por parte del proveedor extranjero no obedece solo a la legislación federal sino tambien a las exigencias de los distribuidores y clientes.

·       El tamaño del mercado y el elevado numero de clientes potenciales aconseja, en ocasiones, la utilización de agentes comerciales. Se trata de profesionales muy acreditados con una elevada especialización sectorial, conocidos como agentes multicartera, ya que representan distintos productos, aunque generalmente del mismo sector. La búsqueda y selección puede hacerse a través de la Central Alemana de Representantes (CDH).

·       El directivo alemán se concentra en dos objetivos: la calidad del producto y el servicio. Se orienta sobre todo hacia la producción y a los aspectos técnicos. Los estudios universitarios tienen un alto componente científico. Hasta la década de los 80 no se introdujeron los estudios de dirección de empresas. Las grandes escuelas de negocios europeas y americanas apenas tienen presencia en el país.

·       El precio es tambien un elemento esencial ya que el mercado alemán es uno de los mas competitivos del mundo y hacia el confluyen las ofertas de miles de proveedores. Para fijar precios hay que tener en cuenta los altísimos costes de comercialización y no dejarse confundir por los elevados precios de venta al detalle.

·       El comprados alemán es conservador: no cambia fácilmente de proveedores y tampoco le interesan los negocios puntuales, sino las relaciones a medio plazo. Para entrar en el mercado hay que ofrecer algo adicional, ya sea un productos novedoso o una ventaja en precio.

·       Si tiene dudas será, sobre todo, acerca del cumplimiento de las condiciones y del servicio, mas que del producto, de ahí que recabe información detallada sobre la empresa.

·      La sociedad alemana esta muy concienciada con los problemas medioambientales. Hay que mostrar interés por los temas relacionados con la ecología y el medio ambiente (eliminación de residuos, reciclaje, envases y embalajes,etc.) para el material promocional esta muy bien visto utilizar papel reciclable.

·    Las citas deben establecerse con bastante antelación (reuniones plazos, pagos, etc.) es obligada. Si se han previsto treinta minutos para una presentación no deben excederse. Una actitud relajada con el tiempo se asimilará a una actitud relajada en los compromisos que se vayan a pactar.

·     Debe prepararse una agenda con los temas a tratar en cada reunión y atenerse estrictamente a ella. Las reuniones tienen que empezar y terminar a la hora prevista.

·          Las introducciones y la charla preliminar son muy breves. Enseguida se entra en materia.

·         El alemán es un idioma complejo y preciso. A menos que se domine, es mejor utilizar el ingles ya que no les gusta que se cometan errores cuando se habla su idioma.

·       En las presentaciones se debe utilizar un lenguaje directo, claro y lógico, apoyado en argumentos, datos y gráficos que sigan una estructura predeterminada. Al alemán le importan mas los hechos que la imagen o la historia de la empresa.

·      Conviene entrar  en detalles acerca de las ventajas y características de las propuestas que se realizan. No son eficaces las presentaciones que pretenden dar una visión general de la empresa y, a partir de ahí, dejar la iniciativa al interlocutor..

·       Hay que respetar los turnos de intervención de cada una de las personas que participan en la reunión. No se debe interrumpir con preguntas o matizaciones.

·       En la argumentación no debe criticarse a la competencia, ni a la propia, ni a la de la empresa alemana. Cada empresa se juzga por sus propios méritos, no en comparación con otras.

·       Los alemanes son conservadores en su forma de hacer negocios: rara vez aceptan nuevas ideas y conceptos. Son reacios a introducir cambios, a menos que se les convenza con hechos probados.

·      En general los ejecutivos alemanes tienen aversión al riesgo, de ahí quieran dejar muy claro cada punto que se negocia e incluso por escrito para que no haya dudas.

·     Hay que estar preparado para contestar a todas las preguntas que pueden surgir con motivo de una propuesta. No les gusta que “tenga que consultarse” cuando se viaje de regreso.

·   Los alemanes no hacen concesiones fácilmente, pero tampoco les gusta el enfrentamiento. El estilo de negociación es cooperativo, buscando obtener beneficios para las dos partes que permitan avanzar cuando se ha llegado a una situación de impasse.

·    No debe presionarse al interlocutor para que decida rápidamente, ya que las decisiones se suelen tomar de forma consensuada. Por este motivo las negociaciones se prolongan mas que en otros países de la Europa Occidental.

·   Los contratos son muy detallados. Una vez se firman deben cumplirse sin modificaciones. Para los alemanes,, la firma de un contrato supone el fin de la negociación.

·      Alemania no es una sociedad litigiosa. Los desacuerdos se tratan preferentemente fuera de los tribunales de justicia. Las Cámaras de Comercio y las Asociaciones Empresariales juegan un importante papel al respecto.

·       Los alemanes no son workaholics: se toman seis semanas (treinta días laborales) de vacaciones al año y su jornada laboral termina entre las 16:00 y las 17:00 h. hacer horas extra se percibe mas bien como una falta de organización que impide el uso efectivo del tiempo. No deben concertarse citas fuera de este horario, ni esperar que trabajen en fines de semana  o durante las vacaciones.

·   No es necesario tratar de establecer relaciones personales para favorecer los negocios. La vida personal se separa de la profesional.

NORMAS DE PROTOCOLO
·      Un apretón de manos firme y largo, durante el cual se mira a los ojos a la persona es la forma de saludo mas habitual. Dar la mano suavemente o rehuir la mirada del otro se consideran signos de debilidad o desconfianza. A diferencia de otras culturas no se interpreta mal que la mujer tome la iniciativa a la hora de saludar.

·      Las expresiones mas utilizadas en los saludos son Guten Morgen (buenos dias), Guten Tag (buenas tardes). El Hallo equivale a “hola” se considera muy coloquial para ser usado en un entorno de negocios.

·     El trato es formal: se utilizan los apellidos y los títulos para dirigirse a las personas. Cuando se conoce el titulo profesional (Doktor, Direktor, Lehrer) debe anteponerse a los títulos de Herr y Frau. De tal forma quedará Herr Direktor Schimdt. Los nombres propios solo se utilizan cuando se ha establecido una estrecha relacion personal.

·       Los alemanes , cuando contestan el teléfono suelen decir el apellido.

·    Para fijar fechas de citas, entregas, etc… hay que acostumbrarse a trabajar con el numero de la semana en el año o “KW” (Kalenderwoche) ejemplo: la mercancía se entregará la semana (KW)35.

·    Los alemanes agradecen el esfuerzo por decir algunas palabras en su idioma aunque no se conozca. Las mas comunes son Danke y Bitte (gracias y por favor).

·      No deben hacerse preguntas personales (familia, sueldo..) ni tampoco hablar de la vida personal propia ya que podría darse a entender que el interlocutor alemán debería hablar de la suya. Un tema a EVITAR es la Segunda Guerra Mundial y todo lo relacionado con la Alemania Nazi.

·   Tampoco es conveniente hacer cumplidos a nivel personal, salvo que se haya establecido una solida relación; es mejor realizarlos a nivel de empresa.

·      Temas de conversación favoritos son los hobbies (casi todos los alemanes tienen alguno), los lugares de vacaciones (la mayoría viaja a un país extranjero) y las bebidas alcohólicas (los vinos, y cervezas alemanes tienen fama mundial).

·       La privacidad es una de las características de la cultura alemana. Las puertas de las oficinas suelen estar cerradas. Hay que llamar antes de entrar y acordarse de cerrar la puerta cuando se sale.

·      Son muy rígidos en el uso del espacio. Al sentarse en una silla que esta algo alejada de la mesa del interlocutor alemán no se debe acercar.

·     Al final de las reuniones, los alemanes suelen dar un pequeño golpe con los nudillos en la mesa para mostrar satisfacción por los acuerdos alcanzados. Si realizan ese gesto es indicativo de que las negociaciones han ido bien.

·    La comida mas habitual de negocios es el almuerzo. Las negociaciones pueden realizarse antes o después, pero no mientras se come.

·     Se acostumbra a decir Guten appetit antes de empezar a comer. En las comidas formales el anfitrión hace un brindis. Se dice Prosit (“Buen Provecho”).

·    No deben hacerse regalos de precio elevado aunque es obligado que sean de calidad. Generalmente se realizan con motivo de algun negocio concluido con éxito. Hay que evitar aquellos que por el contexto o el momento puedan ser malinterpretados.

·      Los alemanes son conservadores vistiendo (trajes oscuros, camisas blancas). No es aconsejable utilizar un vestuario informal o muy moderno cuando se visite el país en viaje de negocios.